Con 298 votos a favor, es aprobada en lo general y posteriormente en lo particular la Reforma a la Ley Minera propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador que reserva al Estado la exploración, explotación y aprovechamiento del litio.
La diputada federal por el segundo distrito de Baja California, Julieta Andrea Ramírez Padilla, participó en la histórica votación con la que el llamado “oro blanco” del siglo 21 es nacionalizado y pasa a ser un mineral estratégico para el desarrollo del país y pieza fundamental hacia la transición energética para reducir la producción de energía a través de fuentes fósiles.
“Es un día histórico para México. Las y los legisladores de Morena, Partido del Trabajo y el Partido Verde durante meses hemos expuesto la oportunidad que representa el Litio para el sector energético y lo importante que es garantizar su explotación y aprovechamiento para nuestra población. Tenemos un gran potencial que a partir de ahora podemos desarrollar y construir”, expresó con jubilo la legisladora después de emitido su voto a favor de la Reforma.
La reforma contempla la creación de un organismo público que trabajará la extracción y producción de Litio, al respecto la legisladora morenista comentó que las y los mexicanos cuentan con el talento y con la capacidad necesaria para desde cero edificar la paraestatal responsable de extraer el Litio y de producir sus derivados para su comercialización.
Sobre la ausencia física de los diputados que votaron en abstención, Ramírez Padilla dijo lo siguiente: No entiendo porque se salieron, tienen pleno conocimiento del tema, saben perfectamente el alcance que tiene el Litio hoy en día y en el futuro, y así como en el debate de 11 horas de la reforma eléctrica participaron hoy debieron hacerlo, pero optaron por salir del recinto y abstenerse, y están en su derecho, aunque no me parece lo correcto.
Finalizó puntualizando la necesidad de informar en todos los rincones del país sobre la nueva era energética que se vive, porque aunque tenemos conocimientos de yacimientos en San Luis Potosí y en Sonora, también hay que ver en que otros estados de la república hay y velar porque su explotación sea responsable con el marco jurídico, especialmente en materia ambiental.