La Senadora por Baja California, Gina Andrea Cruz Blackledge, manifestó que como consecuencia de los efectos negativos del Covid-19 en la economía en América Latina, el gran tema para el 2021 serán los flujos migratorios, mismos que por la propia pandemia se habían contenido, pero paulatinamente van a la alza.
Lo anterior, durante su participación en el seminario virtual “Impacto de la pandemia en los flujos migratorios”, organizado por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Instituto Konrad Adenauer, donde participaron el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés y senadora Mariana Gómez del Campo.
Además de Hans Blomeier, de Alemania, representante de la fundación Konrad Adenauer en México; Andrew Seele, de Estados Unidos, presidente del “Migration Policy Institute”; David Smolansky Urosa, de Venezuela, comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos.
La también presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado de la República, comentó que el semanario inglés “The Economist”, ha señalado que encontrar la vacuna contra el Covid-19, será tan trascendente como fue la carrera para colocar el primer hombre en la luna.
Gina Cruz mencionó que la Comisión Económica para América latina y el Caribe, el retroceso para América Latina por la pandemia será tal que se tendrá el mismo PIB (Producto Interno Bruto) per-cápita, que en el 2010, es decir, se trata de otra década perdida.
El desplome económico en México, será de alrededor del 10 % del PIB, y de acuerdo con el Coneval (Comisión Nacional de la Política de Desarrollo Social), se sumarán más de 12 millones de más mexicanos de pobreza extrema.
“La migración es quizá uno de los aspectos de la pandemia que menos se han tomado en cuenta en este momento, y lo vemos las decisiones que se están tomando en México”.
En el corto plazo, la pandemia ha tenido un impacto en la disminución de flujos migratorios en todo el mundo, pero, esta situación estará cambiando, incluso muchos expertos sostienen que la migración puede convertirse en la gran crisis del 2021.
La Senadora bajacaliforniana explicó que el número de migrantes detenidos en la frontera con México aumentó, de 16 mil 162 en el mes de abril, a 38 mil 437 en julio, es decir, un incremento del 137 % según la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés).
“Estas cifras aún están muy lejos de las del año pasado cuando hubo más de 99 mil detenciones en abril, y casi 133 mil en mayo, pero el fuerte aumento proporcional en los últimos meses, refleja un resurgimiento en los flujos migratorios”.
Gina Cruz observó que también ha aumentado la migración mexicana, ya que durante la década pasada la migración connacional se fue desacelerando, hasta que se volvió negativa, es decir, que más mexicanos salían de Estados Unidos, que los que estaban entrando, que es reflejo de una cierta mejora en algunas condiciones.
De acuerdo al CBP, en el año fiscal del 2020 (octubre de 2019 a julio del 2020), 181 mil 990 mexicanos, entre ellos, 10 mil 544 menores de edad no acompañados, fueron detenidos en la frontera Sur de Estados Unidos.
Según informes de las oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), hay más de mil connacionales detenidos con la enfermedad del Covid-19, por lo que espera que el gobierno mexicano tome cartas en el asunto.
En lo referente a la región Calibaja, que está conformada por los estados de Baja California y California, el cierre de la frontera y la limitación de viajes no esenciales, está teniendo ,muchos efectos en todos los sectores.
Para el mes de mayo, el flujo de cruces fronterizos se redujo cerca del 50 %, con respecto al promedio anual del 2018, que fue casi de 137 mil cruces fronterizos.
En uno de los cruces fronterizos más transitados del mundo, como es el de San Ysidro en Tijuana, el cruce de peatones en el mes de mayo muestra una ligera recuperación, de alrededor de 107 mil 166 personas, pero aún está lejos de la cifra del mes de enero que fue de 282 mil 958 personas.
Gina Cruz comentó que se observa un patrón similar en el cruce de vehículos, pero en lo que respecta al flujo comercial, este no se ha visto afectado, ya que el paso de camiones ha sido constante, explicó la Senadora por Baja California.
Expuso que cerca de una cuarta parte de los ingresos de las ciudades como Tijuana, viene de quienes trabajan en San Diego, y esta restricción en el cruce a la frontera, ha obligado a estos trabajadores a quedarse que aquella ciudad, con los altos costos que ello implica.
“Esto también ha disparado los montos de remesas que tanto ha presumido este gobierno, las cuales también han aumentado por los planes de retiro de personas que viven en Estados Unidos, y que están pensando en jubilarse en México.
De acuerdo con el Banco Mundial, durante junio, ingresaron a México alrededor de 5 mil 536 millones de dólares en remesas, esto es un 11.9 % más del mismo mes del 2019.
También participaron en el webinar: Jorge Schiavon Uriegas, profesor investigador del Centro de Investigación y docencia Económicas (CIDE); Enrique Villegas del Villar, coordinador nacional de Alcaldes del CEN del PAN, así como Óscar Enrique Rivas Cuéllar, presidente municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas.