• Prevención e intervención comunitaria en 12 planteles escolares de Ensenada ubicados en zonas consideradas de atención prioritaria
• Niñas, niños y sus familias serán atendidas por nutriólogos, activadores físicos, psicólogos y enfermeros con estrategia MINIAGAM
ENSENADA. Con la finalidad de fortalecer el bienestar de niñas, niños y adolescentes de preescolar, primaria y secundaria en temas de nutrición y salud mental la Secretaría de Educación delegación Ensenada, inició la estrategia denominada Manejo Integral de la Nutrición en la Infancia y Adolescencia mediante Grupos de Ayuda Mutua (MINIAGAM).
Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación en Baja California informó que se trata de una estrategia interinstitucional de prevención e intervención comunitaria que se lleva a cabo entre la Jurisdicción de Servicios de Salud Ensenada y la Delegación Ensenada de la Secretaría de Educación, misma que se implementa en escuelas de zonas consideradas de atención prioritaria.

Puntualizó que en la estrategia MINIAGAM, que forma parte del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia (PASIA) participa un equipo multidisciplinario conformado por psicólogos, nutriólogos, enfermeros y activadores físicos, quienes implementarán acciones en beneficio de la población estudiantil de entre 1 y 19 años de edad.
Al respecto, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch indicó que en la implementación de la estrategia participarán 12 escuelas, siendo del nivel preescolar los planteles “Profesora Estefanía Castañeda”, “Pablo Ruiz Picasso”, “Voo Ita” y “Navali”, de la modalidad indígena.
En el caso de primaria serán los planteles “Ña Xini Maa Nuu Ñuu”, “16 de Septiembre” y “Adolfo Ramírez Méndez”, ambos turnos, así como de la modalidad migrante el campamento “Los Olivos”; mientras que del nivel secundaria se hará lo propio en el campamento “Colonia Oaxaca”, de modalidad migrante, y las telesecundarias Número 91 y Nueva Creación, ubicada en la colonia Las Flores.

El delegado Dunn Fitch manifestó que las comunidades educativas de dichos planteles recibirán atención en temas de prevención de accidentes, prevención de infecciones respiratorias y diarreicas, diagnósticos nutricionales, evaluación del desarrollo y estimulación temprana por riesgo de retraso en el desarrollo.
Por su parte, el doctor Rubén Lucero Ocampo, jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud Ensenada detalló las acciones a implementar por personal a su cargo con apoyo de personal de educación; por ejemplo, para niñas y niños menores de 6 años se darán pláticas a madres y padres de familia en estimulación temprana, lactancia materna y alimentación saludable.


En el caso de 6 a 12 años de edad, en primaria y secundaria se ofrecerán pláticas y talleres dirigidos a estudiantes, madres y padres de familia en temas de actividad física, uso excesivo de pantallas, menús y lonches saludables, etiquetado de alimentos, hábitos de alimentación y diagnóstico nutricional.
Lucero Ocampo agregó que para la población de 12 a 19 años se contemplan talleres con temas de violencia cibernética, hábitos saludables, orientación alimentaria, prevención del suicidio, ansiedad, depresión y diagnóstico nutricional.
En el arranque de la estrategia, realizado en la Primaria Bilingüe Indígena “Ña Xini Maa Nuu Ñuu”, ubicada en la colonia Oaxaca en Maneadero, se entregó material deportivo para la realización de actividad física. Se contó con la presencia de autoridades y personal de salud y educación, como Daniel Leyva Dagnino, coordinador del PASIA en Ensenada; Zeltzin Albania Cabanillas Villa, coordinadora de Educación Básica en Ensenada; Claudia Salgado Mendoza, supervisora de la Zona Escolar 715; y Xóchitl Ramírez Caballero, directora del plantel sede.